1 Objeto Textil
Nominación del material
- Es una tela de algodón asargado de trama blanca y azul, teñida de azul índigo.
- Para hacerlo, después que las máquinas hiladoras convierten el algodón en hilos, algunos de éstos son teñidos con una coloración azulada y se usan en el telar cruzándolos con otros blancos.
- Se le aplican diferentes tratamientos hasta obtener el denim en un proceso que dura 20 días.
Procedencia
Un antecedente de las actuales prendas vaqueras aparece en Génova (Italia) en el Siglo XII, el fustaneum ('fustán' o fustán genovés; conocido como gene en Francia (de Gênes, Génova en francés), de donde derivó en Inglaterra a jene y jean), por ser originario de Al-Fustat (Egipto), en el tiempo en que ésta era una república independiente y una potencia naval. Se trataba de un tejido resistente de algodón. Los primeros vaqueros, como los conocemos hoy, se hicieron para la armada genovesa, porque necesitaban un pantalón de todo-uso para sus marineros que pudiera llevarse tanto seco como mojado, y cuyas perneras se pudieran remangar fácilmente para no entorpecer las piernas al limpiar la cubierta ni para nadar. Estos pantalones se podían lavar arrastrándolos en grandes redes bajo el barco y el agua marina los dejaba blancos. Poco después los genoveses se encargaron de teñir la tela en un característico color azul índigo procedente de la India. El primer denim era orginario de Nîmes (Francia) y de ahí el nombre (de Nîmes se pronuncia como denim).
Un antecedente de las actuales prendas vaqueras aparece en Génova (Italia) en el Siglo XII, el fustaneum ('fustán' o fustán genovés; conocido como gene en Francia (de Gênes, Génova en francés), de donde derivó en Inglaterra a jene y jean), por ser originario de Al-Fustat (Egipto), en el tiempo en que ésta era una república independiente y una potencia naval. Se trataba de un tejido resistente de algodón. Los primeros vaqueros, como los conocemos hoy, se hicieron para la armada genovesa, porque necesitaban un pantalón de todo-uso para sus marineros que pudiera llevarse tanto seco como mojado, y cuyas perneras se pudieran remangar fácilmente para no entorpecer las piernas al limpiar la cubierta ni para nadar. Estos pantalones se podían lavar arrastrándolos en grandes redes bajo el barco y el agua marina los dejaba blancos. Poco después los genoveses se encargaron de teñir la tela en un característico color azul índigo procedente de la India. El primer denim era orginario de Nîmes (Francia) y de ahí el nombre (de Nîmes se pronuncia como denim).
Los pantalones
vaqueros se desarrollaron en Estados Unidos alrededor de 1872. Levi
Strauss era por entonces un comerciante que vivía en San Francisco,
pensó en utilizar las lonas que se utilizaban en la fabricación de
tiendas de campaña para hacer ropas de trabajo a los mineros, ropas que
resistieran la vida a la intemperie y el peso en los bolsillos del
mineral encontrado, eran todos del color marrón usado para las tiendas y
sin bolsillos traseros.
Uno de los
clientes de Levi Strauss, un sastre que le compraba rollos de tela
llamado Jacob Davis, cansado de comprar tela para remendar los
pantalones rotos, pensó en reforzarlos con remaches de cobre en algunos
puntos de especial tensión, tales como los extremos de los bolsillos o
la base de la bragueta. Como Jacobs no tenía dinero para patentar la
idea, le propuso a Levi hacer negocios juntos. Levi aceptó y el 20 de
mayo de 1873 recibieron la patente #139,121 de la Oficina de patentes y
marcas estadounidenses y nació el vaquero tal y como lo conocemos.
Métodos de obtención
- Costura del bolsillo de la parte posterior izquierda. Se utiliza una máquina de coser de doble puntada. La producción diaria es de 1,260 piezas (bolsillos izquierdos). Se requerirá de dos trabajadores para realizar esta operación y cumplir con la producción diaria.
- Unión del bolsillo a la parte posterior izquierda del pantalón, para la cual se utiliza una máquina de coser de triple puntada. Su producción diaria es de 1,680 bolsillos. La realización de la tarea es hecha por un operario.
- Costura del bolsillo de la parte posterior derecha y unión de ésta a la parte posterior derecha del pantalón.
- Costura del borde del bolsillo delantero derecho. Se utiliza una máquina de coser de triple puntada. La producción diaria de esta operación es de 1,185 bolsillos cosidos. La realización de esta operación requieren de dos operarios para cumplir con la producción diaria señalada.
- Después se va a coser la cremallera utilizando una máquina de puntada de cerrado y va a ser realizada por tres operarios los cuales generarán una producción diaria de 876 cremalleras cerradas.
- Unión de las dos piernas delanteras, la cual se va a realizar en una máquina de coser de puntada de cerrado. La producción diaria es de 1,344 uniones. El trabajo es realizado por dos operarios.
- Unión de la cremallera a la parte delantera del pantalón. Se utiliza una máquina de doble puntada de cerrado. La producción diaria de esta operación es de 775 uniones y es realizada por tres operarios.
- Costura de la basta delantera, la cual es realizada en una máquina de puntada de cerrado, realizando una producción diaria de 916 bastas utilizando tres operarios.
- Costura de basta y elevaciones de la parte trasera del pantalón, utilizando una máquina de coser de triple puntada para realizar una producción diaria igual a 840 costuras con un requerimiento de tres operarios.
- La unión de las piernas es realizada con una máquina de coser de triple puntada, realizando una producción diaria de 347 uniones. El requerimiento de operarios es de siete operarios.
- Unión de la parte delantera y trasera, la cual es realizada en una máquina de puntada de cerrado de cinco hilos. La producción diaria es de 504 uniones y se requiere de cinco trabajadores para realizar esta operación.
- Costura de la banda o tira de la cintura, la cual es realizada en una máquina de coser especial teniendo una producción diaria de 672 costuras y es realizada por cuatro trabajadores.
- Unión de la tira de la cintura al pantalón. Para esta operación se utiliza una máquina de coser de puntada de cerrado. Su producción diaria es de 448 uniones. Esta operación es realizada por cinco operadores.
- Costura del ojal, la cual es realizada en una máquina de coser especial teniendo una producción diaria de 1,344 ojales y es realizada por dos operarios.
- Costura del botón. Realizada en una máquina abotonadora, la cual tiene una producción de 1,120 costuras y es realizada por dos operarios.
- Costura de la etiqueta de cuero. Realizada en una máquina de puntada de cerrado. La producción diaria es de 1,008 costuras y es realizada por dos operarios.
2 Objeto
Nominación del material
- Es una tela de algodón asargado de trama blanca y azul, teñida de azul índigo.
- Para hacerlo, después que las máquinas hiladoras convierten el algodón en hilos, algunos de éstos son teñidos con una coloración azulada y se usan en el telar cruzándolos con otros blancos.
- Se le aplican diferentes tratamientos hasta obtener el denim en un proceso que dura 20 días.
Procedencia
Un antecedente de las actuales prendas vaqueras aparece en Génova (Italia) en el Siglo XII, el fustaneum ('fustán' o fustán genovés; conocido como gene en Francia (de Gênes, Génova en francés), de donde derivó en Inglaterra a jene y jean), por ser originario de Al-Fustat (Egipto), en el tiempo en que ésta era una república independiente y una potencia naval. Se trataba de un tejido resistente de algodón. Los primeros vaqueros, como los conocemos hoy, se hicieron para la armada genovesa, porque necesitaban un pantalón de todo-uso para sus marineros que pudiera llevarse tanto seco como mojado, y cuyas perneras se pudieran remangar fácilmente para no entorpecer las piernas al limpiar la cubierta ni para nadar. Estos pantalones se podían lavar arrastrándolos en grandes redes bajo el barco y el agua marina los dejaba blancos. Poco después los genoveses se encargaron de teñir la tela en un característico color azul índigo procedente de la India. El primer denim era orginario de Nîmes (Francia) y de ahí el nombre (de Nîmes se pronuncia como denim).
Un antecedente de las actuales prendas vaqueras aparece en Génova (Italia) en el Siglo XII, el fustaneum ('fustán' o fustán genovés; conocido como gene en Francia (de Gênes, Génova en francés), de donde derivó en Inglaterra a jene y jean), por ser originario de Al-Fustat (Egipto), en el tiempo en que ésta era una república independiente y una potencia naval. Se trataba de un tejido resistente de algodón. Los primeros vaqueros, como los conocemos hoy, se hicieron para la armada genovesa, porque necesitaban un pantalón de todo-uso para sus marineros que pudiera llevarse tanto seco como mojado, y cuyas perneras se pudieran remangar fácilmente para no entorpecer las piernas al limpiar la cubierta ni para nadar. Estos pantalones se podían lavar arrastrándolos en grandes redes bajo el barco y el agua marina los dejaba blancos. Poco después los genoveses se encargaron de teñir la tela en un característico color azul índigo procedente de la India. El primer denim era orginario de Nîmes (Francia) y de ahí el nombre (de Nîmes se pronuncia como denim).
Los pantalones
vaqueros se desarrollaron en Estados Unidos alrededor de 1872. Levi
Strauss era por entonces un comerciante que vivía en San Francisco,
pensó en utilizar las lonas que se utilizaban en la fabricación de
tiendas de campaña para hacer ropas de trabajo a los mineros, ropas que
resistieran la vida a la intemperie y el peso en los bolsillos del
mineral encontrado, eran todos del color marrón usado para las tiendas y
sin bolsillos traseros.
Uno de los
clientes de Levi Strauss, un sastre que le compraba rollos de tela
llamado Jacob Davis, cansado de comprar tela para remendar los
pantalones rotos, pensó en reforzarlos con remaches de cobre en algunos
puntos de especial tensión, tales como los extremos de los bolsillos o
la base de la bragueta. Como Jacobs no tenía dinero para patentar la
idea, le propuso a Levi hacer negocios juntos. Levi aceptó y el 20 de
mayo de 1873 recibieron la patente #139,121 de la Oficina de patentes y
marcas estadounidenses y nació el vaquero tal y como lo conocemos.
Métodos de obtención
- Costura del bolsillo de la parte posterior izquierda. Se utiliza una máquina de coser de doble puntada. La producción diaria es de 1,260 piezas (bolsillos izquierdos). Se requerirá de dos trabajadores para realizar esta operación y cumplir con la producción diaria.
- Unión del bolsillo a la parte posterior izquierda del pantalón, para la cual se utiliza una máquina de coser de triple puntada. Su producción diaria es de 1,680 bolsillos. La realización de la tarea es hecha por un operario.
- Costura del bolsillo de la parte posterior derecha y unión de ésta a la parte posterior derecha del pantalón.
- Costura del borde del bolsillo delantero derecho. Se utiliza una máquina de coser de triple puntada. La producción diaria de esta operación es de 1,185 bolsillos cosidos. La realización de esta operación requieren de dos operarios para cumplir con la producción diaria señalada.
- Después se va a coser la cremallera utilizando una máquina de puntada de cerrado y va a ser realizada por tres operarios los cuales generarán una producción diaria de 876 cremalleras cerradas.
- Unión de las dos piernas delanteras, la cual se va a realizar en una máquina de coser de puntada de cerrado. La producción diaria es de 1,344 uniones. El trabajo es realizado por dos operarios.
- Unión de la cremallera a la parte delantera del pantalón. Se utiliza una máquina de doble puntada de cerrado. La producción diaria de esta operación es de 775 uniones y es realizada por tres operarios.
- Costura de la basta delantera, la cual es realizada en una máquina de puntada de cerrado, realizando una producción diaria de 916 bastas utilizando tres operarios.
- Costura de basta y elevaciones de la parte trasera del pantalón, utilizando una máquina de coser de triple puntada para realizar una producción diaria igual a 840 costuras con un requerimiento de tres operarios.
- La unión de las piernas es realizada con una máquina de coser de triple puntada, realizando una producción diaria de 347 uniones. El requerimiento de operarios es de siete operarios.
- Unión de la parte delantera y trasera, la cual es realizada en una máquina de puntada de cerrado de cinco hilos. La producción diaria es de 504 uniones y se requiere de cinco trabajadores para realizar esta operación.
- Costura de la banda o tira de la cintura, la cual es realizada en una máquina de coser especial teniendo una producción diaria de 672 costuras y es realizada por cuatro trabajadores.
- Unión de la tira de la cintura al pantalón. Para esta operación se utiliza una máquina de coser de puntada de cerrado. Su producción diaria es de 448 uniones. Esta operación es realizada por cinco operadores.
- Costura del ojal, la cual es realizada en una máquina de coser especial teniendo una producción diaria de 1,344 ojales y es realizada por dos operarios.
- Costura del botón. Realizada en una máquina abotonadora, la cual tiene una producción de 1,120 costuras y es realizada por dos operarios.
- Costura de la etiqueta de cuero. Realizada en una máquina de puntada de cerrado. La producción diaria es de 1,008 costuras y es realizada por dos operarios.
- Después de haber cosido la etiqueta, el siguiente paso será realizar el planchado tanto de la parte de la cintura como de las piernas, para que luego pase a través de una inspección manual y finalmente sea embolsado y almacenado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario